La industria de los vehículos eléctricos está evolucionando rápidamente, alentada por los avances tecnológicos, las preferencias cambiantes de los consumidores y los cambios en la normativa. En Europa, donde la transición a los vehículos con cero emisiones está en el centro de los debates, el mercado está experimentando tanto crecimiento como desafíos. En este artículo, se analizan las últimas tendencias del mercado, los avances tecnológicos y los progresos económicos que están configurando el entorno de los vehículos eléctricos.
Últimas tendencias del mercado
Noviembre de 2024 supuso un hito importante para los vehículos eléctricos de batería en Europa, con un aumento del 0,7 % interanual. Sin embargo, en los primeros once meses del año, hubo un total de 1,79 millones de matriculaciones de vehículos eléctricos de batería, lo que refleja un descenso del 1,2 % en comparación con el mismo período de 2023. A pesar de esta caída, el número de vehículos eléctricos de batería creció en siete de los once meses. Entre los vehículos eléctricos de batería más vendidos figuran el Tesla Model Y, el Skoda Enyaq, el Volvo EX30 y el Audi Q4 e-Tron, mientras que las ventas del Volkswagen ID.4 e ID.3 cayeron considerablemente.
A diferencia de los vehículos eléctricos de batería, los vehículos eléctricos híbridos enchufables siguieron teniendo dificultades. En noviembre se produjo una caída interanual del 7,5 %. El segmento experimentó descensos en siete meses consecutivos, de mayo a noviembre, tras registrar un modesto crecimiento a principios de año. El Volvo XC60 se convirtió en el vehículo eléctrico híbrido enchufable más vendido en noviembre, mientras que el BMW X1 y el Mercedes-Benz GLC también se vendieron bien.
Los vehículos eléctricos de batería y los vehículos eléctricos híbridos enchufables están siguiendo trayectorias diferentes en Europa. Los primeros alcanzaron un nuevo hito y resistieron bien, mientras que los vehículos eléctricos híbridos enchufables siguieron perdiendo terreno, ante el menor interés de los consumidores. Sin embargo, siguen habiendo obstáculos. Los elevados costes iniciales de los vehículos eléctricos de batería, la falta de un mercado consolidado de vehículos eléctricos de segunda mano y el decreciente interés de los consumidores por los vehículos eléctricos híbridos enchufables subrayan la necesidad de que los fabricantes innoven y se adapten rápidamente.
Fuente: Autovista, «European BEV market enjoys its greatest November as PHEVs plummet»
Uso de bombas de calor para el frío
Las bombas de calor en los vehículos eléctricos están sustituyendo cada vez más a los calentadores con resistencia de alto consumo energético, para mejorar la eficiencia de la batería en climas fríos. Las bombas de calor funcionan transfiriendo eficientemente el calor, a menudo de los motores eléctricos del coche o del aire exterior, al habitáculo, de forma similar a la climatización inversa.

Ya están presentes en muchos vehículos eléctricos, como el Tesla (desde 2021), el Polestar 2, el Kia EV6 y otros. Algunos modelos futuros, como el Ford Mustang Mach-E (2025), también los incluirán.
Los vehículos eléctricos más antiguos sin bombas de calor, especialmente los que cuentan baterías más pequeñas, sufren una pérdida de autonomía importante en condiciones de frío. Sin embargo, las bombas de calor pueden aumentar la autonomía en temperaturas bajo cero entre un 8 % y un 10 %, según el sitio web de análisis de vehículos eléctricos Recurrent.
Coches como el Tesla Model X y el Audi E-Tron, que cuentan con bombas de calor, muestran una pérdida de autonomía mínima (11 %-13 %) a 0 °C. La eficiencia de la bomba de calor disminuye a temperaturas sumamente frías, por debajo de -9 °C.
Para usar vehículos eléctricos en invierno se aconseja, entre otras cosas, preacondicionar el coche mientras está enchufado y quitar la nieve con frecuencia.
Fuente: The Verge, «Heat pumps in EVs are making a big difference in cold-weather driving»
Evolución económica y cambios legales
En España, el plan Moves III, en vigor desde 2021, compuesto por diferentes incentivos para la compra de vehículos eléctricos, va a finalizar. Lo mismo ocurre con la rebaja fiscal del 15 % para particulares en caso de compra de un vehículo eléctrico.
Se trata del segundo país que pone fin a sus incentivos para los vehículos eléctricos, después de Alemania. Otros países de Europa siguen aplicando diferentes incentivos para la compra de vehículos eléctricos nuevos y de segunda mano.

Por otra parte, los consejeros delegados (CEO) y las autoridades del sector del automóvil de Europa están manteniendo reuniones en el marco de una iniciativa de la UE presidida por Ursula von der Leyen para abordar los retos del sector automovilístico.
Se enfrenta a cambios estructurales, como los objetivos de reducción de emisiones, que eliminarán gradualmente los coches de combustibles fósiles de aquí a 2035. Estas normativas tienen como objetivo reducir las emisiones de CO2 de los automóviles, que representan el 16 % de las emisiones de Europa.
Para 2025, los fabricantes de automóviles deben reducir las emisiones medias de CO2 un 15 % comparado con 2021 o afrontar fuertes multas, que podrían ascender a un total de 15 000 millones de euros. Para cumplir con esta normativa, los fabricantes están aumentando las ventas de vehículos eléctricos e híbridos, pero se enfrentan a desafíos como los altos costes y la lenta adopción por parte de los consumidores. En 2023, las ventas de vehículos eléctricos descendieron un 1,3 %, y supusieron el 13,6 % de todas las ventas.
Las sanciones de la UE han sido objeto de críticas, y algunos fabricantes y países (como Francia e Italia) abogan por su eliminación, argumentando que desvían recursos de la I+D y las inversiones. Otros, como Bruselas y los defensores del transporte limpio, se oponen a la reducción de las sanciones, por temor a que obstaculicen el cambio a los vehículos eléctricos y den ventaja a los competidores chinos. Hasta ahora, solo Volvo ha cumplido su objetivo para 2025.
Para apoyar al sector, la UE ha impuesto aranceles a los vehículos chinos y está considerando incentivos para que las empresas compren vehículos eléctricos, dado que las flotas de las empresas representan más de la mitad de las compras de coches nuevos.
Fuente: Troubled European carmakers to talk fines and EVs with EU
Conclusión
El mercado de los vehículos eléctricos en Europa se encuentra en una coyuntura crítica, marcada por un crecimiento dinámico en la adopción de vehículos eléctricos de batería y desafíos significativos para los vehículos eléctricos híbridos enchufables. La integración de tecnologías avanzadas como las bombas de calor demuestra cómo la innovación está alentando la eficiencia y el rendimiento de los vehículos eléctricos. Sin embargo, el camino por delante no está libre de obstáculos. La eliminación gradual de los incentivos para los vehículos eléctricos en países como España y Alemania, junto con los estrictos objetivos de emisiones de la UE, presenta obstáculos que los fabricantes deben superar.
Como profesionales del automóvil de ocasión, ahora es el momento de desarrollar sus conocimientos sobre los vehículos eléctricos para adaptarse a la rápida evolución de este mercado.